Descubre los mejores métodos y rutinas de entrenamiento para mejorar tu fuerza, resistencia y rendimiento. Encuentra guías, ejercicios y consejos para optimizar tu actividad física.

Mujer sosteniendo un balón de entrenamiento ZIVA con el brazo extendido, demostrando fuerza y estabilidad en el ejercicio.

¿Qué es la estabilidad y el equilibrio en el entrenamiento?

El equilibrio y la estabilidad son esenciales en cualquier disciplina deportiva y en la vida cotidiana. La estabilidad corporal se define como la capacidad del cuerpo para mantener una postura o equilibrio, ya sea en un gesto estático (sin desplazamiento) o dinámico (en movimiento). Estos aspectos dependen de diversos factores, como la musculatura, los ligamentos, los tendones y la visión, todos ellos controlados por nuestro Sistema Neuromuscular (SN) bajo la dirección del Sistema Nervioso Central (SNC).

Desde un punto de vista biomecánico, el equilibrio se refiere a la dinámica de la postura corporal y su capacidad para prevenir caídas. Existen varias fuerzas que pueden comprometer el equilibrio, como la gravedad o estímulos externos inesperados que afectan la estabilidad corporal. Por ello, estabilidad y equilibrio van de la mano: perder uno de ellos puede derivar en la pérdida del otro.

Tipos de equilibrio y su importancia

Existen tres tipos principales de equilibrio, cada uno con un papel fundamental en la movilidad y el rendimiento físico:

Equilibrio estático: Se da cuando el cuerpo se mantiene sin movimiento, como al mantenerse de puntillas. ✅ Equilibrio cinético: Se produce cuando el cuerpo está en movimiento rectilíneo y uniforme, por ejemplo, elevando y descendiendo los talones estando de puntillas. ✅ Equilibrio dinámico: Involucra fuerzas inerciales y requiere una constante activación muscular. Un ejemplo sería mantenerse de puntillas mientras se recibe y lanza un balón, obligando al cuerpo a reaccionar ante estímulos externos.

El entrenamiento del equilibrio y la estabilidad no solo mejora el rendimiento deportivo, sino que también previene lesiones y facilita movimientos más seguros y eficientes en la vida diaria.

El papel de la propiocepción en el equilibrio

La propiocepción es un concepto clave en el desarrollo del equilibrio. Su significado proviene de sus raíces: “propio” (de uno mismo) y “cepción” (consciencia), lo que se traduce como la capacidad del cuerpo para percibir su posición y movimiento en el espacio.

Constantemente, el cerebro recibe información sobre la posición del cuerpo y emite respuestas para ajustar los patrones de movimiento. Cuanto más entrenada esté nuestra propiocepción, más precisos serán nuestros movimientos, reduciendo el riesgo de caídas y lesiones.

Ejemplo práctico: La importancia de entrenar la estabilidad

Imaginemos que caminamos por la calle y tropezamos con un bordillo:

  • Si tenemos una buena estabilidad y entrenamos el equilibrio, nuestro cuerpo reaccionará rápidamente y evitaremos la caída.

  • Si no entrenamos estas capacidades, nuestro sistema neuromuscular no será capaz de coordinarse a tiempo y probablemente terminemos en el suelo.

Este simple ejemplo refleja la importancia de incluir ejercicios de equilibrio y estabilidad en cualquier rutina de entrenamiento. Nos ayuda a mejorar la funcionalidad corporal, lo que impacta directamente en nuestra calidad de vida.

Cómo entrenar el equilibrio y la estabilidad

Para mejorar estas capacidades, te recomendamos realizar ejercicios específicos al menos una vez a la semana, integrándolos como complemento a cualquier otro deporte o actividad física. Aquí algunos consejos:

🔹 Ejercicios con material de apoyo: Utiliza plataformas inestables, bosu o discos de equilibrio para desafiar tu estabilidad. 🔹 Ejercicios dinámicos: Combina movimientos como sentadillas sobre una pierna o desplazamientos laterales para activar el control neuromuscular. 🔹 Entrenamiento de propiocepción: Usa balones medicinales o bandas elásticas para trabajar reflejos y respuestas motoras.

Conclusión

La estabilidad y el equilibrio no solo son esenciales para los deportistas, sino para cualquier persona que quiera mejorar su salud, movilidad y seguridad en el día a día. Entrenar estas capacidades te permitirá realizar actividades diarias con mayor control, evitar lesiones y mejorar tu rendimiento físico.

¡Así que sin más dilación… que empiece la sesión! 💪🔥

 

Hoy te presentamos a Paco Van, entrenador personal especializado en el entrenamiento neuromuscular, perfecto para personas que tienen diversidad funcional. Paco ha encontrado en Reaxing un aliado para llevar a cabo su metodología de entrenamiento neuromuscular con personas con diversidad funcional.

Paco, ¿ puedes contarnos algo más acerca de ti?  

Soy un apasionado del Deporte y el entrenamiento, me considero una persona con inquietudes, entusiasta y muy proactivo. Desde que empecé a trabajar con Personas con Diversidad Funcional descubrí una vocación en mi que no sabía y a día de hoy creo que he hecho la combinación perfecta.

¿“Sueña sin miedo, entrena sin límites”, puedes contarnos un poco más?

Es nuestro lema. Soy un soñador y por eso inspiro a mis alumnos y a todas las personas que forman parte de mi proyecto a que lo hagan, si no tienes sueños u objetivos es muy difícil visualizar a donde quieres llegar, en cambio si los tienes, entrenando descubres que no tienes límites y que puedes conseguir todo aquello que te propongas.

¿Cómo se ha financiado tu proyecto?

Lo he aportado yo todo como humildemente puedo y además intento optar a concursos e incluso he creado un Crowfunding para poder seguir haciéndolo.

¿Qué necesitas para seguir avanzando?

VISIBILIDAD . Es fundamental que la gente nos conozca y sepa como trabajamos porque para la gente con Diversidad Funcional no hay mucha oferta Deportiva y es fundamental para ellos. El material que utilizamos en los entrenamientos es de naturaleza multisensorial, nuestro objetivo es llegar a todos los sentidos a través de los diferentes ejercicios que practicamos. Hemos comprobado que esto multiplica los beneficios que se puedan realizar ante un entrenamiento convencional ya que nos permite potenciar todas las capacidades de las personas con diversidad funcional. Os animo a seguir nuestro instagram y ver la evolución de las personas con las trabajamos.

¿Puedes hablarnos del tipo de entrenamiento que realizáis?

Realizamos Entrenamientos Funcionales Neuromusculares. Para ello nos servimos de un material sensorial y de cargas dinámicas variables que descubrimos en la marca Reaxing y que nos proporcionan Fitness Deluxe.

¿Puedes detallarnos que ha supuesto la utilización de productos de Reaxing para el éxito de tu proyecto?

Yo diría que gran parte del éxito que estamos teniendo proviene del material. Se trata de un producto novedoso, versátil, sensorial, innovador y lo más importante: con unos efectos muy beneficiosos para nuestros alumnos.

El objetivo de nuestro proyecto es fomentar la Autonomía a través del Deporte y que mejor manera que hacerlo utilizando un material que prepara a nuestros alumnos a reaccionar ante cualquier imprevisto.

¿Cuáles son tus próximos retos?

Ganar en visibilidad y aumentar el número de beneficiarios.

 

Reax Fluiball es la primera pelota de Entrenamiento Neuromuscular creada para actividades de alta intensidad.

Reax Fluiball explota la tecnología patentada de « Impulso dinámico repentino «: por primera vez, es posible generar estimulaciones táctiles e interferencia motora durante una actividad de entrenamiento. Estos impulsos mejoran el movimiento, obligando al atleta a una activación muscular mucho más alta.

Reax Fluiball se caracteriza por su Versatilidad; sus diferentes pesos y diámetros permiten al usuario personalizar sus programas de entrenamiento, mejorando cualquier entrenamiento más allá de los productos estándar.

Con sus cualidades propioceptivas e impredecibles, Reax Fluiball puede utilizarse en cualquier entrenamiento para mejorar la dificultad a través de la inestabilidad. Conseguirás mejorar la fuerza, la estabilidad, equilibrio y coordinación.

Reax Fluiball es adecuado para el entrenamiento funcional, la fisioterapia o Performance Training, tanto para principiantes como para usuarios avanzado.

Reax Fluiball es una herramienta innovadora que se puede utilizar en actividades grupales, sesiones de entrenamiento personal y como parte de una rutina de ejercicios. La amplia gama de pesos y tamaños son ideales para cualquier escenario y la imprevisibilidad de la pelota hace que cualquier entrenamiento sea más desafiante y divertido. ¿A qué esperar para incorporarlo? ¡Descúbrelo!

Reaxing es la primera compañía en el mundo en desarrollar una metodología de entrenamiento y una gama de productos que utiliza a la tecnología «Sudden Dynamic Impulse». El entrenamiento Reaxing es el primer y único método en el mundo basado en la estimulación gradual de impulsos sensoriales, interferencias de movimiento impredecibles. ¡Descubre Reaxing!

 

Lidia Valentín con uniforme azul de España levantando una barra con discos rojos sobre su cabeza en una competición

La halterofilia femenina sigue ganando reconocimiento, y en 2019, España celebró un hito histórico gracias a Lidia Valentín. La leonesa se proclamó campeona del mundo, reafirmando su estatus como una de las mejores levantadoras de la historia.

En la modalidad de arrancada, Lidia inició con 110 kg, aumentó a 115 kg y finalizó con 118 kg. En la prueba de dos tiempos, esperó la actuación de sus rivales para iniciar con 130 kg, subiendo luego a 135 kg y cerrando con 140 kg. Con esta actuación, se redimió tras la lesión que la dejó fuera en 2015.

Su compatriota Alejandra Garza también dejó huella, finalizando en la novena posición con un Total Olímpico de 223 kg (100 kg en arrancada y 123 kg en dos tiempos).

La Halterofilia: Un Deporte de Fuerza y Estrategia

La halterofilia, o levantamiento de pesas, es una disciplina que consiste en levantar la mayor cantidad de peso posible en una barra con discos en sus extremos. Existen dos modalidades de competición:

  • Arrancada: Se levanta el peso de una sola vez desde el suelo hasta la extensión total de los brazos sobre la cabeza.
  • Dos tiempos o envión: Se permite una pausa en la altura de los hombros antes de completar el levantamiento.

Este deporte, con antecedentes que se remontan siglos atrás, se formalizó en Europa en el siglo XIX. La Federación Internacional de Halterofilia se fundó en 1905, y la disciplina fue parte de los primeros Juegos Olímpicos en 1896 y 1904, aunque la categoría femenina no se incluyó hasta Sídney 2000.

Equipamiento Esencial para la Halterofilia

Para la práctica de la halterofilia, se requiere material especializado, entre los que destacan:

Barras de halterofilia

  • Para mujeres: 2 metros de largo, 25 mm de agarre, 15 kg de peso, capacidad de hasta 1.000 libras.
  • Para hombres: 2 a 2,20 metros de largo, 20 kg de peso, 4 rodamientos, capacidad de hasta 1.500 libras.

Discos

  • Pesos disponibles: 0.5 kg, 1 kg, 1.5 kg, 2 kg, 2.5 kg, 5 kg, 10 kg, 15 kg, 20 kg y 25 kg.
  • Discos bumper, tanto en colores oficiales como en negro.

Otros materiales

  • Tacos de altura
  • Bancos y plataformas
  • Magnesia para mejorar el agarre

Lidia Valentín: Un Ícono del Deporte

Desde pequeña, Lidia practicaba baloncesto y atletismo, pero fue la halterofilia la que cambió su vida. Su mentalidad competitiva la llevó a entrenar con intensidad en un gimnasio donde la mayoría eran hombres.

“Cuando el de al lado levantaba más que tú, te ponías más kilos. Me gustaba la competencia. Si yo levanto más que tú, soy mejor”.

A lo largo de su carrera, ha derribado mitos y prejuicios sobre este deporte. “El entrenamiento es el mismo para hombres y mujeres, no hay diferencias ni debería haberlas”.

Lidia también desafía los estereotipos sobre la halterofilia y el cuerpo femenino:
“No hay un prototipo de cuerpo para una levantadora. No puedes saber si una mujer hace halterofilia solo con verla”.

Rompiendo Barreras en el Deporte Femenino

El interés de las mujeres en la halterofilia sigue creciendo, a pesar de los cánones de belleza que aún persisten. Según Lidia, cada vez más mujeres entrenan con pesas porque buscan fortaleza y salud, no solo estética:
“De nada sirve tener 90-60-90 si estás flácida. Mis amigas no quieren estar blanditas, quieren estar fuertes”.

Más allá del físico, la halterofilia es un deporte que exige preparación mental y determinación. “La clave está en la concentración. En el momento de levantar las pesas, todo depende de tu estado mental”.

Lidia Valentín es un referente, no solo por sus títulos, sino por su mensaje: la halterofilia es para todos, y las mujeres tienen un papel clave en su crecimiento.