Entradas

Mujer sosteniendo un balón de entrenamiento ZIVA con el brazo extendido, demostrando fuerza y estabilidad en el ejercicio.

¿Qué es la estabilidad y el equilibrio en el entrenamiento?

El equilibrio y la estabilidad son esenciales en cualquier disciplina deportiva y en la vida cotidiana. La estabilidad corporal se define como la capacidad del cuerpo para mantener una postura o equilibrio, ya sea en un gesto estático (sin desplazamiento) o dinámico (en movimiento). Estos aspectos dependen de diversos factores, como la musculatura, los ligamentos, los tendones y la visión, todos ellos controlados por nuestro Sistema Neuromuscular (SN) bajo la dirección del Sistema Nervioso Central (SNC).

Desde un punto de vista biomecánico, el equilibrio se refiere a la dinámica de la postura corporal y su capacidad para prevenir caídas. Existen varias fuerzas que pueden comprometer el equilibrio, como la gravedad o estímulos externos inesperados que afectan la estabilidad corporal. Por ello, estabilidad y equilibrio van de la mano: perder uno de ellos puede derivar en la pérdida del otro.

Tipos de equilibrio y su importancia

Existen tres tipos principales de equilibrio, cada uno con un papel fundamental en la movilidad y el rendimiento físico:

Equilibrio estático: Se da cuando el cuerpo se mantiene sin movimiento, como al mantenerse de puntillas. ✅ Equilibrio cinético: Se produce cuando el cuerpo está en movimiento rectilíneo y uniforme, por ejemplo, elevando y descendiendo los talones estando de puntillas. ✅ Equilibrio dinámico: Involucra fuerzas inerciales y requiere una constante activación muscular. Un ejemplo sería mantenerse de puntillas mientras se recibe y lanza un balón, obligando al cuerpo a reaccionar ante estímulos externos.

El entrenamiento del equilibrio y la estabilidad no solo mejora el rendimiento deportivo, sino que también previene lesiones y facilita movimientos más seguros y eficientes en la vida diaria.

El papel de la propiocepción en el equilibrio

La propiocepción es un concepto clave en el desarrollo del equilibrio. Su significado proviene de sus raíces: “propio” (de uno mismo) y “cepción” (consciencia), lo que se traduce como la capacidad del cuerpo para percibir su posición y movimiento en el espacio.

Constantemente, el cerebro recibe información sobre la posición del cuerpo y emite respuestas para ajustar los patrones de movimiento. Cuanto más entrenada esté nuestra propiocepción, más precisos serán nuestros movimientos, reduciendo el riesgo de caídas y lesiones.

Ejemplo práctico: La importancia de entrenar la estabilidad

Imaginemos que caminamos por la calle y tropezamos con un bordillo:

  • Si tenemos una buena estabilidad y entrenamos el equilibrio, nuestro cuerpo reaccionará rápidamente y evitaremos la caída.

  • Si no entrenamos estas capacidades, nuestro sistema neuromuscular no será capaz de coordinarse a tiempo y probablemente terminemos en el suelo.

Este simple ejemplo refleja la importancia de incluir ejercicios de equilibrio y estabilidad en cualquier rutina de entrenamiento. Nos ayuda a mejorar la funcionalidad corporal, lo que impacta directamente en nuestra calidad de vida.

Cómo entrenar el equilibrio y la estabilidad

Para mejorar estas capacidades, te recomendamos realizar ejercicios específicos al menos una vez a la semana, integrándolos como complemento a cualquier otro deporte o actividad física. Aquí algunos consejos:

🔹 Ejercicios con material de apoyo: Utiliza plataformas inestables, bosu o discos de equilibrio para desafiar tu estabilidad. 🔹 Ejercicios dinámicos: Combina movimientos como sentadillas sobre una pierna o desplazamientos laterales para activar el control neuromuscular. 🔹 Entrenamiento de propiocepción: Usa balones medicinales o bandas elásticas para trabajar reflejos y respuestas motoras.

Conclusión

La estabilidad y el equilibrio no solo son esenciales para los deportistas, sino para cualquier persona que quiera mejorar su salud, movilidad y seguridad en el día a día. Entrenar estas capacidades te permitirá realizar actividades diarias con mayor control, evitar lesiones y mejorar tu rendimiento físico.

¡Así que sin más dilación… que empiece la sesión! 💪🔥

 

 El próximo 5 de abril, a las 17:30h, tendrá lugar la próxima FDL Talks de la mano de Diana Gómez. ¡No faltes!

FDL Talks - Diana Gómez

FDL Talks – Diana Gómez

Recuerdas cuando salíamos del cole y nos quedábamos la tarde entera jugando a la rayuela, a la comba, la goma… ¿Volverías a ese momento?¿Recuerdas lo que sentías? El estilo de vida, las facilidades que se nos ofrecen en el día a día, la ley del mínimo esfuerzo… la lista podría ser más larga, pero no hay que ser pesimista. Nuestro objetivo lanzar mi lanzar un mensaje de positivismo y cambio constructivo para afianzarlo en los más pequeños de la casa, y si me lo consideráis, transferirlo mucho antes, en el momento de la gestación 💫. ¿Estáis preparados para querer cambiar y mejorar las bases del movimiento en vuestros hij@s? Con Diana Gómez descubriremos la importancia de la actividad física en edades tempranas. Diana, licenciada en Ciencias de la actividad física y el deporte cuenta con una gran trayectoria profesional. De su mano abordaremos el cambio necesario para luchar con las altas tasas de obesidad infantil que superan el 40% según la OMS. FDL Talks, es una iniciativa de Fitness Deluxe que tiene como objetivo compartir el conocimiento adquirido a lo largo de los años. Estas charlas con expertos nos permiten dar a conocer los últimos avances, contenidos, tendencias y nos permitirá compartir experiencias de éxito con todos vosotros. Te esperamos el próximo martes 5  de abril. Es necesario el registro en el siguiente enlace. ¡Plazas limitadas!

Reax Fluiball es la primera pelota de Entrenamiento Neuromuscular creada para actividades de alta intensidad.

Reax Fluiball explota la tecnología patentada de « Impulso dinámico repentino «: por primera vez, es posible generar estimulaciones táctiles e interferencia motora durante una actividad de entrenamiento. Estos impulsos mejoran el movimiento, obligando al atleta a una activación muscular mucho más alta.

Reax Fluiball se caracteriza por su Versatilidad; sus diferentes pesos y diámetros permiten al usuario personalizar sus programas de entrenamiento, mejorando cualquier entrenamiento más allá de los productos estándar.

Con sus cualidades propioceptivas e impredecibles, Reax Fluiball puede utilizarse en cualquier entrenamiento para mejorar la dificultad a través de la inestabilidad. Conseguirás mejorar la fuerza, la estabilidad, equilibrio y coordinación.

Reax Fluiball es adecuado para el entrenamiento funcional, la fisioterapia o Performance Training, tanto para principiantes como para usuarios avanzado.

Reax Fluiball es una herramienta innovadora que se puede utilizar en actividades grupales, sesiones de entrenamiento personal y como parte de una rutina de ejercicios. La amplia gama de pesos y tamaños son ideales para cualquier escenario y la imprevisibilidad de la pelota hace que cualquier entrenamiento sea más desafiante y divertido. ¿A qué esperar para incorporarlo? ¡Descúbrelo!

Reaxing es la primera compañía en el mundo en desarrollar una metodología de entrenamiento y una gama de productos que utiliza a la tecnología «Sudden Dynamic Impulse». El entrenamiento Reaxing es el primer y único método en el mundo basado en la estimulación gradual de impulsos sensoriales, interferencias de movimiento impredecibles. ¡Descubre Reaxing!

 

Mujer realizando ejercicio de estabilidad y equilibrio con Fluiball en un entrenamiento funcional.

El envejecimiento conlleva una disminución de la capacidad funcional y, en algunos casos, un aumento en la dependencia del entorno. Sin embargo, detectar la fragilidad de manera temprana y aplicar estrategias de prevención mediante técnicas diagnósticas, terapéuticas y rehabilitadoras puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de las personas mayores

¿Qué es la fragilidad en la vejez?

Existen diversas definiciones de fragilidad. Según Buchner, se trata del estado en el que la reserva fisiológica está disminuida, aumentando el riesgo de incapacidad, pérdida de resistencia y vulnerabilidad. Por otro lado, Batzán JJ y otros especialistas la describen como una disminución progresiva de la capacidad de reserva y adaptación del organismo (homeostenosis), influenciada por enfermedades crónicas, hábitos de vida inadecuados y factores sociales.

Es importante destacar que la fragilidad no es un destino inevitable. Con el entrenamiento adecuado, es posible mantener el equilibrio y la fuerza muscular en la vejez, reduciendo la dependencia y asegurando una vida activa e independiente.

El equilibrio: Clave para un envejecimiento saludable

El equilibrio y la fuerza muscular pueden entrenarse a lo largo de la vida para garantizar una mayor estabilidad y movilidad en la vejez. Desarrollar estas habilidades ayuda a reducir el riesgo de caídas, aumenta la autonomía y favorece un envejecimiento activo.

Tipos de equilibrio

Para comprender mejor su importancia, es fundamental conocer los diferentes tipos de equilibrio:

1️⃣ Equilibrio Estático: Capacidad de mantener el cuerpo erguido y estable sin movimiento. 2️⃣ Equilibrio Dinámico: Capacidad de conservar la estabilidad mientras se realizan desplazamientos o movimientos. 3️⃣ Centro de gravedad: Punto en el cuerpo donde se equilibra el peso y se distribuyen las fuerzas para mantener una postura correcta.

¿Cómo funciona el equilibrio en el cuerpo?

El equilibrio depende de múltiples sensores ubicados en el cuello, torso, piernas y pies. Estos receptores envían señales al cerebro, que a su vez regula la estabilidad y la posición corporal en el espacio. Gracias a los avances en neurociencia y entrenamiento neuromuscular, es posible optimizar este sistema incluso en la vejez, permitiendo así mejorar la movilidad y reducir la vulnerabilidad ante caídas.

Reaxing: Entrenamiento neuromuscular para mejorar el equilibrio y la fuerza

Uno de los enfoques más innovadores para entrenar el equilibrio y la estabilidad es Reaxing, un sistema de entrenamiento neuromuscular que involucra el cerebro en cada ejercicio. A diferencia de los métodos tradicionales, Reaxing exige una respuesta rápida a estímulos de inestabilidad, inercia y movimiento, mejorando así la coordinación y el control postural.

¿Cómo funciona el método Reaxing?

Inercia y movimiento: Se utiliza equipamiento en constante movimiento, lo que obliga al cuerpo a reaccionar y ajustar la postura de forma continua.
Atención plena: Al requerir máxima concentración, se evita la distracción y se fortalece la conexión entre mente y cuerpo.
Simulación de situaciones reales: Ideal para mejorar la estabilidad y la capacidad de reacción en la vida cotidiana.

Entre los productos más innovadores de Reaxing destacan:

  • Plataformas inestables, diseñadas para mejorar los reflejos y el control postural.
  • Fluiball y Reax-Chain, herramientas especializadas para potenciar la resistencia y la estabilidad.

Conclusión: Un envejecimiento saludable es posible

Prevenir la fragilidad y mantener el equilibrio y la fuerza muscular es clave para envejecer con calidad de vida. A través de técnicas avanzadas como el entrenamiento neuromuscular de Reaxing, disponible en Fitness Deluxe SL, podemos mantenernos activos y evitar la dependencia en la vejez.

🔹 ¿Te gustaría probar el método Reaxing? Descubre toda la línea de productos disponibles en Fitness Deluxe y comienza a fortalecer tu equilibrio y movilidad desde hoy.

Bibliografía

📌 Descubre cómo funciona el equilibrio
📌 Patricia Alonso Galbán, Félix J. Sansó Soberats, Ana María Díaz-Canel Navarro, Mayra Carrasco García, Tania Oliva – Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.